Se conoce como el dilema del prisionero una famosa prueba de cooperación o egoísmo. La policía detiene a dos individuos sospechosos de estar implicados en un delito. Van a ser interrogados por separado y se les hace la siguiente propuesta: si los dos niegan o callan, la policía posee pruebas indiciales suficientes para condenar a los dos a un año de cárcel. Si uno de los dos delata al otro, el delator quedará libre, el delatado (si ha callado) será castigado con pena de cinco años. Si los dos se culpan mutuamente, los dos irán a la cárcel para tres años. Las dos opciones que tienen son, pues, o tratar de buscar la estrategia más cooperativa, la más favorable para los dos, o hacer primar los intereses más egoistas y traicionar al compañero.
Aparentemente la estrategia más conveniente es la egoista: traicionar al compañero y salir libre. Sólo que, si el compañero tiene la misma idea, ambos son castigados por tres años. El resultado es que la estrategia más favorable sería la cooperación: cada uno recibiría la pena mínima de un año. Aunque nada garantiza que la solución más racional será efectivamente la preferida por ambos.
La cosa se complica en caso de prueba reiterada seguidamente, donde cada uno es informado a cada paso de la conducta anterior del otro. A la consideración puramente racional se suma la reacción emotiva: si tú me traicionas, yo te traiciono; como tú a mí, yo a ti (“tit-for-tat” dicen en inglés). Rige, pues, un espíritu de cooperación condicionado, que hace bastante imprevisible el desarrollo de las relaciones mutuas, hasta que, tal vez, se restablezca la confianza y recomience la cooperación.
¿Es el hombre un ser cooperativo por naturaleza o, más bien, egoísta? Arizmendiarrieta, que conocía bien al hombre, optaba por un equilibrio de idealismo y realismo. El cooperativismo –repetía- no puede basarse en puros ideales solidarios, ni meramente en la conquista de ventajas. Tendrá que ser una combinación de egoísmo y generosidad. Partiendo del espíritu cooperativo natural de todo ser humano, deberá ir perfeccionándolo por la educación, transformándolo en un ideal de solidaridad.
No será poca la madurez alcanzada por el cooperativismo, si un dia, contra todo tit-for-tat, no niega toda solidaridad a quienes antes hubieran optado por conductas insolidarias y egoístas. Sería, por otro lado, un autoengaño y una fatal ilusión si algunos confundieran la solidaridad cooperativa con un Instituto de Beneficencia que dispensa de la propia responsabilidad y sus consecuencias.
Ematen badigute, eskerrik asko; baina ez eskatu kooperatibismoari geuk hari eman gura izan ez dioguna. Horren gaurko mugak eta ezintasunak atzo geuk ipini dizkiogunak dira, horren akatsak geure akatsak dira.
Kooperatibismoa ez da jende guztia zorigozotzeko Pays de Cocagne zoragarriren bat. Hasieratik bertatik egon dira, fundatzaileen eta lehenbiziko belaunaldiaren fede eta suharraren alboan, eman baino gehiago hartu egin gura zuten kooperatibistak. Hasieratik egon dira begirale kritikoak halaber, kooperatibismoan kapitalismoaren tresna kamuflatu bat susmatzen zutenak, langileak sistema kapitalistan hobeto integratuz eta lotuz iraultzaren martxa balaztatzeko.
Kooperatiben inguruan ilusio eta desilusioak asko piztu dira urte guztiotan, eta hala jarraitzen du. Entusiasmo asko eta kritikak ere asko barruan hala kanpoan.
Kritikek eta eztabaidek ez zuten Arizmendiarrieta kezkatzen. Gustatzen ez zitzaiona zen beti eskuitxienak izatea eskuzabaltasuna esijitzen lehenak. Mingarriena –esaten zuen-, kooperatibismoa barrutik nahiz kanpotik maiseatzen duen askok, hitz ederrak anitz eta egitateak eskas dituztenak izatea da: “ezer egiten ez dutenek edo gutxien egiten dutenek zerbait egiten dutenei kontuak hartu beharra” (1968, iraila). Ideiak eta idealak ongi baitaude, baina ezin dute errealitatearen tokia hartu. Eta kooperatibismoa, ideal bat bai, baina batez ere errealitate bat da: geuk egin dugun horixe hain zuzen, eta ez gehiago.
Esperientzia dramatikoak eskarmentatzeko daude. Meditatzeko eta errealismoa ikasteko. “Eusko jokabideetariko bat hauxe da, idatzi zuen behin Arizmendiarrietak polemika sutsuen erdian: lainoetara baino behera gehiago begiratu. Lainoetan gutxi aldatu genezakeenok lurraldean zerbait hobeto eratu daikegu” (1969, azaroa). Pentsamendu kooperatiboan ezin ahaztekoa: errealismoa ikastea elkartasuna indartzen ikastea izan behar du. Elkartasuna delako kooperatibismoaren indarra. Elkartasunaren antolaketa errigortsua eta sendoa. Baina hasieratik. Handian eta txikian. Denak eta denak berdin obligatzen dituena.
Orduan, Churchillen demokraziaren antzera, beharbada kooperatibismoa ez da lanaren eta gizartearen antolaketa ideala izango, baina tresna “gutxien txarra” bezala ikusi ahal izango da langileen eta komunitatearen bizimoldea gizatiartuz joateko.
Amaitzeko, bada, krisialdia dela-eta kooperatibismoaren kritikak bozgoratu diren garaiotan, zilegi izan bedi bozgorailu txiki bat ipintzea hemen Mario Bunge filosofo eta zientziaren teoriko argentinarraren adierazpen optimistei: “(…) Aunque prefiero la socialdemocracia a sus alternativas, propongo otra, a saber, el socialismo cooperativista, que aún no ha sido ensayado a escala nacional. Pero ya lo entrevieron los dos únicos auténticos socialistas que ha parido España: Louis Blanc (quien floreció en París aunque nació en Madrid) y el jesuita vasco Jose María Arizmendiarrieta, cofundador de Mondragón” (2014). Errore txiki pare bat gorabehera, gaizki esana ez dago.